En los tres documentales que acabamos de observar se ha puesto en evidencia los diversos problemas de la educación en el Perú. En el primero, titulado “La mala educación” hablan los profesores, quienes consideran que el porcentaje del PBI destinado a la educación es ínfimo, y debería ampliarse. Posteriormente, Hugo Díaz, vicepresidente del consejo nacional de educación (ONG), resalta que las encuestas e índices publicados por el gobierno son relativos, y basados sólo en la capital. A su vez, asegura que necesitamos pruebas consistentes para obtener indicadores adecuados, y una política de educación renovada, aumentando su calidad y generarando infraestrucura adecuada. Como dato adicional, la Universidad de Lima publicó una encuesta en la que la mayoría de la población encuestada percibe que la educación ha decaído en relación al año anterior.
En el segundo documental, de nombre “El último de la fila”, se toma como ejemplo a un colegio de la capital de Trujillo, y a otro de una provincia cercana. Hablan los maestros y los alumnos, quienes coinciden en no sentirse escuchados y su afán por que el gobierno aumente la cantidad de PBI destinado a la educación. A su vez, los recursos otorgados por el gobierno para la educación, como lo son los textos escolares, llegan a los alumnos con casi un año de retraso. Podemos inferir, que la centralización no es ajena al sector educación.
En el tercer documental, titulado “Bienvenidos al sexto grado”, se muestran dos colegios; uno de Monterrico, y otro de Huancavelica. Es puesto en evidencia que la educación en Huancavelica es monótona y poco didáctica en comparación al colegio de Monterrico, en el cual la educación es mucho más dinámica y participativa para el alumno. Además, la desnutrición crónica presente en Huancavelica no permite que los alumnos tengan las fuerzas necesarias para atender a las clases de manera adecuada.
Por último, en el reportaje expuesto el día 8 de Mayo en el programa “Panorama” de canal cinco, titulado, “Maestros a prueba”, hacen que un muchacho se infiltre como un alumno común en tres grandes unidades escolares ( Alfonso Ugarte, Meliton Carbajal, y Juana Alarco), en las cuales, a pesar de sus recientes remodeladas infraestructuras poseen una plana docente paupérrima e ignorante, que ni si quiera puede responder a simples preguntas de cultura general hechas por el alumno, las cuales incluso forman parte de la currícula anual, reafirmando así la crisis educativa antes expuesta.